Investigación

 

El equipo de la Fundació de Neurorehabilitació i Recerca Cognitiva Entia entiende que la rehabilitación neuropsicológica que se realiza en la práctica clínica se tiene que desarrollar de acuerdo con los últimos avances e investigaciones que provienen de las ciencias cognitivas, las neurociencias y la rehabilitación. Cuando la clínica y la investigación avanzan juntas se alcanzan grandes objetivos.

El principal eje en que se basa la Fundació Entia es proporcionar criterios para seleccionar los mejores tratamientos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

En primer lugar, el perfil neuropsicológico de cada paciente y los principales objetivos de recuperación funcional (ej.: memoria, atención o movimiento) para que se adecue al máximo a las necesidades de cada persona.

El objetivo final es el aumento de la calidad de vida del paciente, es decir, la mejora de sus problemas neurológicos y neurocognitivos, favorecer las relaciones del paciente con su entorno (familia, amigos, etc.), facilitar su adecuación en el entorno laboral y, finalmente, mejorar los aspectos relacionados con su vida afectiva, sus emociones y su bienestar subjetivo.

Estos ámbitos pueden prosperar gracias a los programas de intervención en las alteraciones neurocognitivas, participando en grupos de pacientes, en talleres destinados a trabajar la conciencia de las emociones y los sentimientos alrededor de las secuelas de la enfermedad, así como entendiendo las consecuencias directas que tienen algunas emociones en las actitudes, las creencias y las motivaciones del paciente.

En segundo lugar, realizar terapias de rehabilitación neuropsicológica que hayan estado avaladas científicamente. Es fundamental para la Fundació Entia que sus tratamientos hayan sido avalados por la comunidad científica, es decir, que se conozca su aplicación y su eficacia en los pacientes. Las terapias que se proponen desde Entia siempre tienen evidencias científicas contrastables.

Con este planteamiento pretendemos evitar la incorporación de terapias pseudocientíficas que están proliferando tanto hoy en día, especialmente en el ámbito del brain training (entrenamiento cerebral). La sociedad está envejeciendo muy rápidamente, y ante la demanda de herramientas de estimulación cerebral y de la idea que el cerebro es altamente plástico, existen muchas nuevas propuestas que no están avaladas por evidencias científicas. Esto supone un riesgo para los pacientes, que se pueden encontrar desprotegidos ante la falta de recursos para saber si una terapia es adecuada o no, y si tiene las bases suficientes para ser aplicada. Es importante para la Fundació Entia trabajar en esta dirección, aportando criterio a nuestra comunidad para informar adecuadamente de la validez de las prácticas terapéuticas que se realizan.

Para conocer si una nueva propuesta terapéutica es eficaz o no, se debe realizar lo que nombramos Clinical Random Trials (RCT), que requieren de un gran apoyo económico y mucho esfuerzo por parte de los profesionales de la salud. Un RCT puede durar entre 3 y 4 años, y normalmente es necesaria la participación de grupos de diferentes países, con un gran número de pacientes, para conseguir suficientes pruebas científicas que demuestren si una nueva terapia es eficaz.

Es un derecho del paciente conocer y poder preguntar qué avales tienen las propuestas terapéuticas que se le proponen y entender cuál es la probabilidad de mejora con las mismas.

Es por este motivo que la Fundació Entia trabaja con profesionales de la salud y con grupos de investigación que están desarrollando nuevas herramientas de rehabilitación.

Actualmente colabora con los siguientes grupos de investigación:

 

  • Cognition and Brain Plasticity Unit (www.brainvitge.org, IDIBELL-Campus Mèdic Hospital Bellvitge i Universitat de Barcelona). Están desarrollando y probando la eficacia de nuevos tratamientos para la rehabilitación motora (entrenamiento musical para la mejora de los déficits motores en el ictus) y desarrollando nuevas herramientas para la rehabilitación del habla y del lenguaje (afasia).
 
  • Grupo de investigación IDIBELL sobre Neurocirugía. Están trabajando con propuestas muy innovadoras para la cirugía de tumores cerebrales y para la preservación de las funciones cognitivas en los pacientes.
 
  • Grupo de investigación IDIBELL (Hospital de Bellvitge) en ICTUS. Trabajan con nuevas técnicas de estimulación cognitiva en fase aguda/subaguda del ictus isquémico y hemorrágico para aportar una gran mejoría en el paciente y sus familias. También participan en estudios de tratamientos en fase aguda que tienen como objetivo disminuir el daño cerebral y mejorar las probabilidades de mejora. Los soportes tecnológicos y las técnicas de estimulación en estudio pretenden mejorar la sintomatología clínica de los pacientes.